sábado, 19 de septiembre de 2009

pragmatica y sociolingüistica

NUCLEO Nº2
Pragmática y sociolingüística

1. ¿ en que consiste el estudio pragmático del lenguaje?
Es el estudio de cualquier aspecto discursivo, comunicativo o social del lenguaje y las interpretaciones que existen entre los signos y los usuarios dentro del contexto.

2. ¿cuales son los fenómenos que estudia la pragmática?
Los conceptos fundamentales de la pragmática proceden de la filosofía: relación entre los hablantes, discurso, contexto, actos de habla, deixis, estructura de comunicación, cortesía, implicatura y presuposición.

3. ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?
SINTAXIS: Estudia la regla de formación de las palabras.
SEMANTICA: estudia la naturaleza y significado de las oraciones y sus relaciones sistemáticas.
PRAGMATICA: Estudia en principio formas de producir significados que no se encuentran por derecho propio en la semántica.
Entonces la relación que hay entre estos tres conceptos es que estudia la relación entre el significado la forma y el usuario.

4. ¿Por qué se habla de opacidad y transparencia del signo lingüístico?
Porque todos los sistemas de signos están modelados sobre el lenguaje natural dentro de la función que cumple el lenguaje con el objetivo de comunicar algo.

5. ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?
Porque modifican la realidad en el proceso de comunicación deduciendo y enumerando el momento de producir el lenguaje de manera placentera.

6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?
Los acuerdos hacen funcionar la maquinaria lingüística para realizar la comunicación; además lo que queramos inducir hace parte de lo que decimos ( contenidos, oraciones, representaciones y semántica).

7. ¿Cómo se articulan estos procesos en la sociolingüística?
Se articulan de manera cooperativa dependiendo de la estructura del lenguaje dentro del contexto donde se realiza la comunicación.



REFLEXIÓN:

PRAGMATICA Y SOCIOLINGÜISTICA
La pragmática es un campo vasto, que atraviesa distintas disciplinas, y cuyo estatuto y alcance en la lingüística sigue estando en debate; algunos autores como Jef Verschueren (1995) opinan que más que un componente de una teoría lingüística, se trata más bien de una perspectiva sobre el lenguaje; por otro lado, cabe aclarar que la pragmática es definida de manera bastante más estrecha en los países angloparlantes que en el continente europeo.
En cuanto a sus orígenes, es importante destacar que la pragmática se consideraba una parte de una tríada, en el marco de una teoría de los signos (semiótica): en efecto, para el filósofo norteamericano, Charles Morris (1994 [1938]), la pragmática es el estudio de los signos (y sistemas de signos) en relación con sus usuarios; mientras que la semántica es el estudio de los signos en relación con sus designata (aquello a lo que refieren), y la sintaxis concierne al estudio de las relaciones entre los signos.
La pragmática se originó en distintas tradiciones pero fundamentalmente en la Filosofía, disciplina que indudablemente le proveyó las ideas más fértiles. Siguiendo la línea del programa de Wittgenstein, que vinculó decididamente el significado con el uso, la filosofía del lenguaje produjo las dos teorías principales que subyacen a la pragmática actual, pero que, de una manera u otra, siguen siendo discutidas, a partir de la necesidad surgida en el seno de la disciplina de investigar el lenguaje en contextos naturales –en el “discurso situado”-:

lenguaje, cultura y sociedad

LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
NUCLEO Nº 1
¿Cuál es la relación dialéctica que se establece entre los fenómenos del lenguaje, cultura y la sociedad y como debe apropiarse de ella para una práctica pedagógica real?
1. ¿cómo se pueden definir los conceptos de cultura y conocimiento?
CULTURA: Conjunto de valores, creencias ideologías hábitos y costumbres y normas que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrón de comportamientos colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otros, es un conocimiento socialmente adquirido.
CONOCIMIENTO: Es el resultado de la asimilación de una información por una persona de acuerdo con sus semejanzas particulares, educación experiencias previas, capacidad de interpretación y comprensión. Es decir es la habilidad de saber algo.

2. ¿Cómo se establece la relación entre lenguaje y conocimiento?
Que tanto el lenguaje como el conocimiento son dos aspectos relacionales que no se pueden relacionar para establecer una lógica. Con el lenguaje se puede adquirir un conocimiento y con este obviamente se puede producir un lenguaje. Son complementos en la sociedad e individuos para interactuar socialmente.

3. ¿En qué consiste los conceptos de relatividad lingüística y cultural y la socialización lingüística?
RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA: Es la forma como el lenguaje encaja sobre el lenguaje sociocultural de los individuos y más específicamente como estructura gramatical que hacen parte de la cultura.
SOCIALIZACIÓN LINGÜÍSTICA: Se refiere a un papel fundamental que se desempeña el lenguaje como instrumento mediador para adquirir y organizar la realidad psicosocial del niño durante el proceso de la socialización.

4. ¿Por qué se puede afirmar que existe una interrelación entre lenguaje, los grupos sociales y la educación?
Porque el lenguaje actúa como un fenómeno social con variaciones lingüísticas en el interior de la sociedad y los grupos humanos que lo conforman.

5. ¿Por qué se habla de desigualdad lingüística social?
La desigualdad lingüística es la repartición del poder entre las lenguas dando una constante desigualdad lingüística en gran parte de la población mundial, generando diversidad de lenguas como barrera a la comunicación y al progreso. Siendo esta una desigualdad, pues toda lengua libera y aprisiona a sus hablantes dándole la posibilidad de comunicarse entre si, pero impidiéndole la comunicación con otros.
Afirmando que el uso exclusivo de las lenguas nacionales es inevitable y se establece barreras a la libertad de expresión, educación, comunicación y asociación, con esto no se está proponiendo que se aplique “derechos iguales para todos”. El Estado no es capaz de garantizar a todos los ciudadanos unas condiciones básicas de bienestar generando desigualdad social.
6. ¿Cuales son los elementos socioculturales de la comunicación?
LAS CRENCIAS: Se refiere a un firme asentamiento y conformidad con alguna cosa.
VALORES: Principios que se constituyen en modelos estándares para juzgar el comportamiento de un individuo o un grupo de una comunidad.
ACTITUDES: Es una tendencia adquirida que se manifiesta como respuesta a un determinado objeto de orientación.
ESTEREOTIPO: Son características que se le atribuyen a las personas o grupos sociales de manera positiva o negativa.
PREJUICIOS: Es un juicio u opinión anticipada, es una actitud severa hacia un grupo con base en creencias erróneas y preconcebidas.

7. ¿Qué elementos concurren en la clasificación de códigos sociolingüísticos y educativos?
CODIGO ELABORADO: Forma de codificación donde el significado esta menos ligado a una estructura sintáctica y social, particular y por tanto se hace difícil predecir con exactitud los elementos lingüísticos en que se basa su organización en cada caso
CODIGO EDUCATIVO: Corresponde a la transmisión pedagógica de los códigos elaborados.
CODIGO RESTRINGIDO: Forma decodificación en donde el significado está ligado a una estructura sintáctica y social particular; las alternativas de selección de elementos lingüísticos son más reducidas y fácil de predecir.


REFLEXIÓN:
según Edward Tylor: La cultura es el complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, la moral y cualquier otro hábito y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad. Por tal razón la cultura y conocimiento es todo lo que cada ser humano posee, o en término más amplio es un conocimiento socialmente adquirido.
Ward Gooddenuogh: Define cultura como un producto de aprendizaje humano, o sea todo aquello que necesitamos saber y creer en una determinada sociedad.
En cuanto a conocimiento no es solo lo recopilado del mundo exterior, sino lo desarrollado en diversas actividades, procedimientos y estructuras. Breidbach pone de ejemplo a Jena, como ciudad dotada de una cultura de trabajo particular (trabajo óptico de Carl Zeiss), en la que hubo gran inversión tecnológica, obligando al trabajador a ser preciso, conductas que este luego trasladó a su vida privada (higiene, vestido, patrones de conducta).
El conocimiento no se puede fraccionar, porque tiende a desarrollarse en estructuras, es vivo y posee gran variedad. Cortarla en partes sería un error irreparable. Conocer no es un simple traslado a libros de consulta, importan también las propias reflexiones de los que lo leen.
El conocimiento apropiado solo se da en sociedades abiertas. Al igual que la historia natural, el conocimiento es evolutivo, careciendo de direcciones especificas. Los sistemas abiertos de conocimiento poseen una dinámica propia con relaciones ordenadas en cuadros y conceptos, descartables cada cierto tiempo. La neurobiología por ejemplo, apertura conocimiento haciéndonos ver, escuchar, oler. No obstante este conocimiento cambia continuamente debiendo nosotros integrar continuamente nueva información, estableciendo nuevas guías y estándares.