sábado, 16 de mayo de 2009

literatura - sociedad e ideologia

NATURALEZA Y FUNCION DE LA LITERATURA

La literatura: No es solo el conjunto de las grandes obras, puesto que el afirmar esto haría incomprensible la continuación de la tradición literaria. El modo más sencillo de responder esta cuestión es determinar (deslindar) el uso del lenguaje en la literatura. La diferencia tendría que hacerse entre uso literario, científico y corriente del lenguaje. El lenguaje literario es connotativo. El científico denotativo, y en cuanto al lenguaje corriente, la diferencia es cuantitativa respecto al lenguaje literario. Ello significa que el lenguaje literario explota al máximo los recursos de lenguaje normal (cotidiano). Así pues, lo más correcto (según Wellek y Warren) será no considerar literatura más que aquellas obras en las que predomina la función estética del lenguaje.
Las características que tiene que presentar esta obra son: organización o sistema, expresión personal, utilización del vehículo expresivo, falta de propósito práctico y carácter ficticio.
A lo largo de la historia no han cambiado mucho las concepciones sobre naturaleza y función. La función será el placer o la utilidad y lo mejor para la literatura sería que se unieran las dos notas. Esto lo presentó Horacio “dulcie” - “utile”.
El placer que proporciona la literatura debe ser un placer de actividad no adquisitiva. Otro problema que plantea la función es el siguiente: ¿nos recuerda el artista lo que hemos dejado de percibir aunque siempre estaba allí? Esta cuestión se relaciona con el problema de la literatura y la verdad.
La verdad de la literatura parece ser la verdad que se contienen en la literatura.
Esto nos remite al problema del conocimiento y a la afirmación de que el arte es sustantivamente bello y adjetivamente verdadero, es decir, esencialmente bello y esporádicamente verdadero. Por otra parte, se ha afirmado que el arte es propaganda si entendemos que por una parte sería el esfuerzo encaminado a influir en los lectores para que compartan la misma actitud ante la vida. Otro problema relacionado con la función es la catarsis = no quedó claro a partir de la poética de Aristóteles, parece ser que Aristóteles propone que la función de la literatura sea liberarnos de la opresión de las emociones pero la crítica se ha preguntado si la literatura nos libera o provoca esas emociones; lo más correcto sería una identificación distanciadora.
LA CREACIÓN POÉTICA.-
Las dos teorías sobre la creación poética.
La primera teoría se conoce como mimética o connotativa. Hasta el s. XVIII se considera que toda la obra poética se basa en la realidad, para Platón el poeta reproduce la apariencia de las cosas y no la verdad de las cosas. (Mito de la Caverna) Aristóteles cree que en la génesis de la poesía también interviene la imitación, pero esa imitación no es una representación literal sino que capta lo universal presente en las cosas particulares. Por eso se relaciona con la filosofía y no con la historia.
Estas ideas se recogen en la fórmula de Horacio “ut pictura poiesis” (“la pintura debe ser la creación - la creación artística es una copia de la realidad.)
Según la teoría expresiva, a partir de la 2ª ½ del s. XVIII se niega el carácter imitativo de todas las artes. El factor principal que provoca la decadencia de éstas teorías, es la creciente importancia de la personalidad en el acto creador. El ideal poético deja de ser la imitación de la naturaleza para transformarse en la expresión de los sentimientos del poeta.
Así pues, el concepto de creación alcanza en el Romanticismo un sentido absoluto, la poesía (como sinónimo de creación poética) anhela crear un mundo, no describirlo, fundamentalmente. (No describir algo que está creado.)
El poeta, según Aguiar, afirma qué, es el que conoce el sentido oculto de las cosas, el que “desvela el misterio”, llega hasta el absoluto y reinventa la realidad.
La estética moderna ( a partir del s. XIX) rechaza las teorías de la imitación. No se puede negar que toda obra literaria mantiene relaciones con la realidad pero no de carácter de subordinación o similitud. Ello implicaría la negación del carácter imaginario. Así pues, frente a la teoría imitativa surge esta teoría expresiva que concibe la creación como expresión de la experiencia vivida. El objeto de la imitación sería la interioridad del poeta.
El valor sugestivo de la literatura es como un magneto gigante que atrae el interés de las multitudes. Características, todas, opuestas, al uso que hace de la lengua los científicos, quienes transmiten un conocimiento en el que ya se presuponen los participantes, la cosas y un contexto sumergido en un tiempo y espacio real, absolutamenteme verificables. En este lenguaje, el significante, es decir, la realidad física y sonora del signo lingüístico carece de importancia, puesto que sólo se vale del significado. Su tendencia a la utilización de códigos ultraespecíficos lo hacen denotativo, lógico y por consiguiente, universal.

RELACION ENTRE LITERATURA Y SOCIEDAD EN LA OBRA EL DECAMERON

Giovanni Bocaccio
(1313-1375)
Escritor y humanista italiano, fue hijo natural del mercader florentino Bocaccio da Chellino, al servicio de los Bardi (familia noble), y de una joven francesa. Es considerado el padre de la prosa Italiana, así como el creador de la novela y el renovador de la antigua épica.
Paso su infancia en Florencia, y no tardo en abandonar el comercio por la carrera de leyes y el posterior cultivo de las letras bajo la guía de ilustres eruditos de la corte de Anjou. Su estancia en Nápoles le inspiro el escenario y la atmósfera de las obras evocadoras de la figura de Fiammeta, su amada, presente en gran parte de su producción.
Obligado a regresar a Florencia en 1340, fue testigo en 1348 de la terrible epidemia peste descrita en la introducción de Il Decamerone (1350-1355).
El Decamerón
(1350-1355)
Esta obra, recopilación de cuentos dividida en diez jornadas con diez narraciones o historias cada una de ellas va precedida de un prologo dedicado a los amantes desgraciados y a las mujeres y de una introducción donde se expone el argumento que sirve de vínculo a los cien relatos de que se compone. Las devastaciones de la peste es el motivo de que se reúna en sociedad un grupo privilegiado de siete damas y tres caballeros, los cuales, en el retiro del campo, deciden buscar distracción, designando para cada día a un cuentista o narrador. Obra predilecta de la sociedad burguesa de los s. XIV y XV, su técnica realista se
Encamina al propósito de dar verosimilitud narrativa a las historias referidas.
Este libro al igual que la "Divina Comedia" de Dante Alighieri o los escritos de Petrarca, anuncian ya lo que se llamó más tarde "Renacimiento", rompe con la tradición de escritos místicos predominantes en la época , presentando al ser humano como lo que es, una persona con virtudes y defectos, con sus penas y sus glorias.

MARCO TEÓRICO
· Momento histórico
En el momento en que se escribió “El Decamerón”, (1349-1351) podemos hablar inicialmente y de manera general de una edad media a nivel europeo, que en si misma describe una sociedad inmersa en un letargo de conocimientos y en un momento de recesión del avance del hombre en muchos aspectos.
* Medioevo
El Medioevo o edad media es ampliamente reconocida por nosotros como la época que va del siglo V al XV aproximadamente, donde hubo un retraso en cuanto a desarrollo científico dadas las presiones religiosas, también conocemos que estuvo dividida en dos partes: Alta y Baja que corresponde a los últimos siglos de esta época; justo antes de terminar
*Alta edad media
En los siglos IV y V los Germanos invadieron a Roma, presionados por los hunos y por factores climáticos dado que les eran muy adversos en donde ellos se encontraban.
*Pueblos Germanos
A Roma la despedazaron posteriormente a su conquista tomando piezas los más importantes pueblos Germanos entre ellos los: Lombardos, Visigodos, Francos, Ostrogodos y otros más; quienes adoptaron con el paso del tiempo y fácilmente la religión cristiana lo que permitió sorprendentemente una base para la continuidad sana de la historia
El Imperio Romano De Oriente
Justiniano gobernó a Roma de Oriente y logró recuperar la unidad inicial aunque como Roma había cada vez menos. Sus descendientes perdieron la mayor parte de sus conquistas.
*LA IGLESIA
La iglesia que ya había controlado Roma apoderándose de poder y fuerza tuvo que enfrentarse a numerosas herejías que negaban puntos importantes del dogma cristiano, así que este tuvo que redefinirse ante el problema.
La iglesia se convirtió en la suma de los poderes de ese tiempo tomando importante decisiones socioculturales y económicas.
*FEUDALISMO
Cuando el poder de un solo soberano se desmembró en partes casi independientes; surgió el Feudalismo, este sistema político, Social y económico tuvo su punto cumbre en la época Carolingia.
*LAS CRUZADAS
Las cruzadas eran guerras santas en las que los cristianos pretendían reconquistar territorios sacros a través de luchas a las que asistían cantidades de fieles deseosos de ganar absoluciones.
Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna y el amor. Van desde «historias de mala suerte que inesperadamente cambian hacia felicidad» (el día dos, bajo el liderazgo de Filomena) hasta historias considerablemente más interesantes de «mujeres que juegan engaños con sus maridos» (día siete, bajo el mandato de Dioneo). Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión que continúan con la base de cuentos que describen otras actividades diarias además del relato de historias. Estos interludios del cuento incluyen con frecuencia las transcripciones de canciones populares italianas en verso.
El Decamerón es un trabajo distintivo, que describe detalladamente los efectos físicos, psicológicos y sociales que la peste bubónica ejerció en esa parte de Europa. Los argumentos básicos de las historias no deben ser tomadas como invenciones de Boccaccio; de hecho, se basan en fuentes italianas más antiguas, o en algunas ocasiones en fuentes francesas o latinas. Cabe mencionar que un número de las historias contenidas dentro del Decamerón aparecen más adelante en los Cuentos de Canterbury de Chaucer. Sin embargo, Chaucer probablemente no estaba familiarizado directamente con el Decamerón. Probablemente él utilizó otras fuentes españolas y latinas comunes, como material que también fue una fuente de inspiración para los trabajos de Boccaccio. Las escenas del Decamerón fueron temas populares para los pintores renacentistas tales como Tiziano. En 1970, Pier Paolo Pasolini realizó un filme basado en algunas de las historias de este libro.
Se puede considerar la obra de Boccaccio como un adelanto considerable de la literatura de su época, pues las características del Decamerón son un anticipo de la concepción profana del hombre a que llegó el Renacimiento. La ausencia de rasgos fantásticos o míticos, así como la burla hecha a los ideales medievales, son, entre otros, los rasgos que definen al Decamerón como un texto profundamente antropocéntrico y humanista.
Los personajes de Boccaccio son seres comunes, defectuosos y desprovistos de cualquier valor noble, caballeresco o cortés; por el contrario se destacarán los ladrones, embusteros y adúlteros, y la astucia de los mismos para triunfar en las situaciones descritas; a diferencia de la antigua concepción medieval donde el protagonista o héroe de la historia poseía facultades inherentes a su ser, como la belleza o la fuerza, y asociadas siempre a la nobleza y la divinidad. Finalmente, el fuerte sentido anticlerical de las historias de Boccaccio hace pensar en las épocas que vendrán más adelante, donde los ideales feudales y cristianos serán atacados por las nuevas concepciones que sitúan al hombre como centro del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario